En Bolivia, el ejército sale a las calles a operar con la policía en forma conjunta. El Comandante de las Fuerzas Armadas señaló que así se busca «evitar sangre y luto a las familias bolivianas». Asimismo, manifestantes han denunciado brutal represión por parte de las fuerzas de seguridad y el silencio de los medios. Veamos, a continuación, algunos detalles.
En Bolivia, el ejército sale a las calles a operar con la policía
Este lunes, Williams Kaliman Romero, actual comandante de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) de Bolivia, comunicó que el Ejército boliviano «ejecutará operaciones conjuntas con la Policía». Además, aseguró que el objetivo ahora es «evitar sangre y luto a las familias bolivianas». El hecho se da en momentos en los que se registran numerosas movilizaciones y protestas en rechazo al golpe de Estado en Bolivia, que derrocó al ahora expresidente Evo Morales Ayma. Según reporta el medio RT, el comandante pidió «cordura y paz», señalando además:
«Vamos a usar en forma proporcional la fuerza contra los actos de grupos vandálicos que causan terror en la población. Grabar a la población que nunca las Fuerzas Armadas abrirán fuego contra ella».
- Quizá también pueda interesarte la lectura: «Tras golpe de Estado en Bolivia, La Paz amaneció destruida»
El pronunciamiento militar se dio luego de que José Barrenechea, jefe de la policía de La Paz, solicite a las FF. AA. su intervención para detener la escalada de violencia en la capital andina. Mientras tanto, Jeanine Añez, segunda vicepresidenta del Senado de Bolivia, llamó a Romero a cumplir con su labor y a «coordinar con la policía para evitar muertos» o «asumir la responsabilidad de todo lo que suceda en el país». Además, le acusó de haberse negado a trabajar junto con la policía nacional desde las primeras horas de la mañana del lunes.
Adicionalmente, Añez también criminalizó a quienes siguen al expresidente Morales. En este sentido, les tildó de «hordas delincuenciales que están en las calles destruyendo toda La Paz», solicitando a las FF. AA. reprimir toda manifestación en las calles.
- También podemos sugerirte leer: «Gobierno de Uruguay repudia golpe de Estado en Bolivia»
Jeanine Añez dice que asumirá la Presidencia de Bolivia
La segunda vicepresidenta del senado señaló también que asumirá la Presidencia de Bolivia tras la forzada renuncia de Evo Morales y demás funcionarios en su línea de sucesión. Conforme lo establecido en el artículo 169 de la Carta Magna de Bolivia, si el vicepresidente no asume la jefatura de Estado cuando renuncia el presidente, la responsabilidad recae en el responsable de la Cámara de Diputados. En tal caso, se trataría de Víctor Borda, quien también anunció su dimisión. El artículo en cuestión señala:
«El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos de manera continua por una sola vez».
En este sentido, entre otros aspectos, el medio local El Deber ha señalado que miembros del directorio de ambas cámaras de la Asamblea Legislativa —que cuentan con un presidente, dos vicepresidentes y secretarios— pueden asumir la jefatura de Gobierno, con prioridad para la Cámara de Senadores. Asimismo, si tales personas se rehúsan, alguno de los 166 parlamentarios podría asumir la Presidencia y convocar a nuevas elecciones en Bolivia.
- Quizá también pueda interesarte nuestro artículo: «Estados Unidos suma a Bolivia y Venezuela a lista de países productores de droga»
Violencia, represión y silencio de los medios
De momento, el pueblo boliviano ha salido a las calles a manifestarse en contra del golpe de Estado en Bolivia, que forzó la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, después de 13 años de mandato y sustanciales avances en economía, desarrollo humano y educación en el país. Uruguay, Cuba, Venezuela y México, donde actualmente ha recibido asilo político el líder indígena, son algunos de los países que también repudiaron el golpe de estado boliviano.

No obstante, quienes han salido a manifestarse han recibido una brutal represión militar y policial. Además, han denunciado que, como es costumbre en nuestro continente, la prensa local e internacional no informa sobre tales abusos.
- Ahora también podemos sugerirte la lectura: «Balotaje en Uruguay: situación y programas de gobierno»